ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

FORMAR PARA TRANSFORMAR

FUNDAMENTACIÓN

La actualización académica propone una aproximación al desarrollo cognitivo y lingüístico infantil fundamentado en una perspectiva psicolingüística que recupera los postulados centrales de la perspectiva sociocultural. Desde dicha perspectiva, se considera que el desarrollo lingüístico y el desarrollo cognitivo se producen en el marco de las interacciones que el niño mantiene desde su nacimiento, en las actividades que tiene la oportunidad de participar tanto en su hogar y comunidad, como en las instituciones de Nivel Inicial.

En el contexto de dicha perspectiva, el proceso de alfabetización es concebido de modo amplio integrando el conjunto de conocimientos y habilidades que garantizan el acceso al mundo de los conocimientos (la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos) que la humanidad produce y ha producido a lo largo de su historia (Borzone, Rosemberg, Silvestri y Plana, 2000). Los contenidos propuestos abordan el camino que los estudiantes realizan en su desarrollo lingüístico y cognitivo y en el proceso de alfabetización. Se identifican y analizan los contextos de aprendizaje que en las salas de Nivel Inicial dan lugar a experiencias tempranas en las que los estudiantes pueden acceder y dominar el sistema de escritura, ampliar su vocabulario y su repertorio de formas y estrategias discursivas y de habilidades comunicativas.

Las actividades propuestas integran el desarrollo de la oralidad -vocabulario y discurso, narración, descripción, explicación y argumentación- con los primeros aprendizajes que involucra el lenguaje escrito, el acceso al sistema de escritura y la lectura y la escritura compartida de cuentos y textos expositivos. Estas propuestas son diseñadas para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, facilitando la alfabetización temprana tanto en el Jardín como en el hogar.

En el marco de convenios de cooperación del Ministerio de Educación de la provincia con la Universidad Nacional del Nordeste, la Organización de los Estados Iberoamericanos y la Fundación Arcor, se propone la Actualización Académica “Aprender y usar el lenguaje en la infancia. El jardín y el Hogar como contextos de desarrollo”, bajo la coordinación académica de la Dra. Celia Rosemberg (CIPPME – CONICET). Se trata de un curso anual de 200 horas que combina encuentros presenciales y virtuales.

Se apoya en una serie de documentos que incluyen propuestas de enseñanza orientadas a favorecer la alfabetización temprana en las instituciones educativas y en los hogares.

DESTINATARIOS

Directivos y docentes de Nivel Inicial en ejercicio y profesores de Nivel Superior de los Institutos de Formación Docente con oferta educativa de Nivel Inicial. Se estima una matrícula inicial de 50 participantes.

OBJETIVOS
    • Formar docentes a partir del enfoque psicolingüístico y sociocultural, reflexionando en torno a las conceptualizaciones sobre el lenguaje, la cognición y su desarrollo en la interacción social, elaboradas en el marco de perspectivas teóricas actuales.
    • Analizar el rol de las maestras de Nivel Inicial en la promoción del lenguaje y de la alfabetización de los estudiantes, en el marco de los conceptos referidos al lenguaje, la cognición y la interacción social.
    • Planificar y analizar situaciones didácticas destinadas a promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el Nivel Inicial.
PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN
    • FORMACIÓN DOCENTE: Los contenidos abordan el camino que los estudiantes realizan en su desarrollo lingüístico y cognitivo y en el proceso de alfabetización como aspectos clave para mejorar la calidad y reducir las brechas educativas en la primera infancia. Por ello, las principales líneas de acción se estructuran a partir de la formación docente durante 6 meses del cursado:
      • Desarrollo de 6 módulos temáticos. Cada módulo está organizado en 3 clases (una clase por semana). En cada clase se trabaja en torno a uno o más contenidos, a través de la lectura del material correspondiente al módulo (bibliografía obligatoria y material de apoyo), y la realización de diferentes actividades (participación en foros de intercambio y resolución de preguntas de autocorrección).
      • Clases sincrónicas (una por cada módulo) efectuadas por las especialistas del CONICET.
      • Tutorías para el seguimiento pedagógico a cargo de especialistas del CONICET.
      • Tutorías a cargo de docentes locales formadas por la Dra. Celia Rosemberg.
RECURSOS
    • Aulas virtuales en la Plataforma interactiva proporcionada por la Fundación Arcor.
    • Microvideos que sintetizan los contenidos de los módulos.
    • Bibliografía específica elaborada por la Dra. Rosemberg y su equipo de investigación de CONICET:
      • Módulo “El desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo en el jardín de infantes”.
      • Módulo “Los precursores de la alfabetización”.
      • Módulo “Compartir relatos”.
      • Módulo “Las lecturas de cuentos”.
      • Módulo “Aprender palabras”.
      • Módulo “La alfabetización familiar. ‘Puentes’ entre el jardín de infantes y los hogares de los niños”.
    • LA BIBLIOTECA: Del jardín al hogar: libros para promover la alfabetización temprana y familiar.
    • Serie alfabetización familiar: “La lectura de cuentos en el hogar”.
    • Serie alfabetización familiar: “Aprender a escribir las primeras palabras en el hogar”.
    • Serie alfabetización familiar: “Aprender el lenguaje conversando en el hogar”.
    • Glosario.
    • Ejemplario.
MONITOREO

Se desarrolla un seguimiento a lo largo de la implementación de la actualización académica, brindando apoyo y retroalimentación a través de las aulas virtuales, los foros de la Plataforma y correos electrónicos. Las tutoras locales establecen comunicación de manera presencial o mediante llamadas telefónicas, sosteniendo un diálogo constante con el objetivo de alcanzar una efectiva apropiación de las temáticas desarrolladas.

EVALUACIÓN

La estructura de la formación se organiza en 6 módulos, cada uno de los cuales abarca 3 semanas y la elaboración del trabajo evaluativo correspondiente a cada módulo. Además, incluye una autoevaluación por módulo como autoseguimiento y la presentación del trabajo final. Las instancias de evaluaciones parciales son realizadas por las tutoras locales y el resto, por el equipo de especialistas que forman parte del programa.

VER Y DESCARGAR RECURSOS AQUÍ