ALFABETIZACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA INFANCIA
Desde una perspectiva psicolingüística, que recupera premisas centrales de las teorías socioculturales del desarrollo humano, se asume que la educación inicial es de crucial importancia para el desarrollo cognitivo, el desarrollo del lenguaje, el acceso y dominio de la alfabetización. La importancia de la acción de los agentes socializadores –maestros(as), familias y otras personas cercanas al (la) niño(a)- reside, precisamente, en que el apoyo del adulto en las interacciones tempranas es indispensable para el desarrollo de los conocimientos y habilidades lingüísticas y repertorios discursivos a partir de los cuales se construyen los aprendizajes posteriores. El sistema educativo tiene un papel primordial: potenciar los contextos de aprendizaje habituales en las instituciones escolares y contribuir con las familias y las comunidades, con el objeto de generar para todos los estudiantes experiencias tempranas en las que puedan hacer uso pleno y efectivo de la lengua o lenguas de su comunidad, ampliar su vocabulario y su repertorio de estrategias discursivas y habilidades comunicativas y acceder con mayor facilidad a la escritura.
El programa “INFANCIA” busca promover el desarrollo de la alfabetización temprana en estudiantes de Nivel Inicial, como así también fortalecer el puente entre las familias y los jardines de infantes. Esta iniciativa se concreta a través de la alianza con CIIPME-CONICET para trabajar en forma conjunta mediante la formación continua docente, con la producción y entrega de material educativo, y el acompañamiento a las familias, que incluye el uso de una app educativa.
Los contenidos y las actividades propuestas contemplan el proceso de desarrollo infantil entre los 2 y 5 años de edad e integran las dimensiones de la oralidad (vocabulario y discurso-narración, descripción, explicación y argumentación) con los primeros aprendizajes que involucra el lenguaje escrito, el acceso al sistema de escritura, la lectura y la escritura compartida de cuentos y textos expositivos. Tres ejes conceptuales atraviesan el conjunto de contenidos propuestos: (1) La interacción social como matriz de todos los aprendizajes; (2) la relación bidireccional entre el lenguaje y el juego y (3) la articulación entre los jardines maternales y de infantes, las familias y comunidades de los/as niños/as.
Docentes del Nivel Inicial en servicio, de salas de 3, 4 y 5 años. Se parte con una cobertura del 25% y un incremento gradual.
- Brindar instancias de formación docente continua a los docentes del Nivel Inicial, en temáticas referida al desarrollo lingüístico infantil y acceso a la alfabetización.
- Reflexionar de manera colectiva en torno a las conceptualizaciones sobre el lenguaje, la cognición y su desarrollo en las actividades y la interacción social.
- Fortalecer el rol de los docentes en la promoción del lenguaje y el acceso a la alfabetización en situaciones lúdicas y en el marco de la articulación con las familias y las comunidades de los estudiantes.
- Planificar, implementar y analizar situaciones didácticas, destinadas a promover el desarrollo del lenguaje oral y el acceso a la escritura en el Nivel Inicial.
- Incorporar a instancias de formación, la necesidad de abordar específicamente a los estudiantes con discapacidad.
Los tres ejes del Programa: “La interacción social como matriz del aprendizaje”, “La relación bidireccional entre el lenguaje y el juego” y, “La articulación entre los jardines de infantes y la familia”, se desarrollan a través de las siguientes líneas de acción:
- Formación de docentes en servicio.
- Producción y entrega de material educativo (Guías de actividades) y el libro de cuentos “Oscarcito”.
- Acompañamiento situado a través de las orientadoras.
- Acompañamiento a las familias (que incluye el uso de una app educativa).
La propuesta está constituida por seis encuentros de formación en servicio para todos los docentes de la institución educativa, en formato presencial y virtual. Los mismos tienen una frecuencia quincenal, en los que se abordan distintos módulos relacionados con las GUÍAS DE ACTIVIDADES (según la sección, sala de 3, 4 o 5 años) y las propuestas de enseñanza en terreno.
Módulos de formación
- El desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo en el jardín de infantes.
- Un mundo de cuentos.
- Compartir relatos: una situación privilegiada para el desarrollo del lenguaje.
- Nuevas palabras, nuevos mundos.
- Las situaciones y aprendizajes que conducen a la alfabetización.
Contienen propuestas temáticas para implementar en las salas, con actividades y recursos sugeridos de acuerdo con la edad de los niños.
Docentes de la provincia de Corrientes, especialmente formadas en desarrollo del lenguaje y alfabetización temprana, por la Dra. Rosemberg y su equipo, cumplen la función de:
- Acompañar el programa mediante un seguimiento de las actividades en las salas que impliquen una formación en servicio.
- Registrar situaciones alfabetizadoras para desarrollar instancias de retroalimentación, parte del proceso de formación pedagógica en servicio.
- Acompañar a las docentes de los jardines de infantes en desarrollo de los 3 Talleres de alfabetización familiar.
- Planificar con las docentes las guías de actividades para la sala, y con la familia, aplicando los recursos: “Los cuentos de Oscarcito” y la App educativa de utilización offline, con el objetivo de promover actividades simples de alfabetización temprana para los niños.
Las orientadoras y las docentes desarrollan propuestas de enseñanza para compartir con la familia, con el objetivo de favorecer espacios de alfabetización en las familias. Para ello, se instrumentan encuentros en los cuales se enseña el uso de la app educativa y también las propuestas que se pueden realizar con el libro de cuentos “Oscarcito”.
Este acompañamiento propone también la inclusión optativa en un grupo de WhatsApp con información, recordatorios y actividades sugeridas.
- Microvideos que presenten los contenidos.
- Glosario de términos conceptualmente relevantes.
- Ejemplarios con el registro de intercambios y videos de situaciones en el hogar y en centros de educación infantil que ilustren los conceptos y las actividades propuestas.
- Guías de actividades y sugerencias para realizar con los niños en los jardines maternales e infantiles.
- Materiales específicamente diseñados para el uso con los estudiantes, a cargo de Rosemberg, C. R. , Ojea, G., Migdalek, M.J., Stein, A., Alam, F., Cuneo, P., Junyent, A. (2022)
Los contextos de oportunidades de aprendizaje que se crean en las salas son parte de una red mayor en el sistema educativo. Por lo tanto, se pueden beneficiar de la planificación de acciones de apoyos construidos especialmente para sostener el trabajo de enseñanza de las docentes. En esta red, las orientadoras tienen un papel fundamental: 1) acompañando a las docentes en todo el proceso de implementación de acciones sistemáticas de promoción del lenguaje y acceso temprano a la alfabetización y 2) guiando el proceso de formación en servicio que realizan las docentes.
Para llevar adelante ambas acciones, las orientadoras: analizan las guías con propuestas de actividades a fin de contextualizarlas en la realidad de los niños, las comunidades, las instituciones educativas y los materiales de los que disponen; colaboran en la elaboración de diarios y registros que sistematicen la implementación de las actividades; y reflexionan a partir de los registros de las actividades de enseñanza, ponderando las estrategias que en los intercambios ampliaron las oportunidades de desarrollo del lenguaje y aprendizaje del sistema de escritura.
Implementación, registro y análisis de situaciones de enseñanza en las salas, una vez al mes, hasta la culminación del trayecto formativo.
Se evalúa al 15% de niños que asisten a salas de 5 de cada institución educativa del programa “INFANCIA”.
Instrumentos de evaluación: los instrumentos de evaluación comprenden tres pruebas muy sencillas que tienen un formato lúdico que se implementan en una tableta táctil. Una de las pruebas evalúa una dimensión del lenguaje oral, el vocabulario, y las otras dos evalúan habilidades y conocimientos relacionados con el aprendizaje de la escritura. Las tres pruebas requieren que el entrevistador explique la tarea, pero en todas, un mismo personaje, una nena llamada Nasheli, da las consignas ante cada serie de estímulos que se implementan en una tableta táctil y proporciona cierta retroalimentación que facilita que el niño se mantenga atento a la tarea. Las tres pruebas proporcionan dos indicadores del desempeño del niño: la corrección de su respuesta y el tiempo de respuesta háptica, es decir, el tiempo que tardó en responder y que constituye un indicador del procesamiento del lenguaje y cognitivo.
- Prueba de comprensión de vocabulario: esta prueba permite evaluar la comprensión de sustantivos, verbos y adjetivos de distinto nivel de dificultad por medio de una tarea con formato lúdico que se implementa en una tableta táctil.
- Prueba de conciencia fonológica: la conciencia fonológica es una habilidad que permite reconocer los sonidos que conforman una palabra. Esta habilidad se aprende gradualmente. Los niños primero reconocen palabras que riman, luego pueden identificar que distintas palabras inician con la misma sílaba o tienen la misma cantidad de sílabas; finalmente, comienzan a identificar sonidos aislados (fonemas) de las palabras, por ej. el sonido inicial que les permite darse cuenta de que “abeja” y “auto” empiezan igual. Este aspecto de la conciencia fonológica, la habilidad para deslindar un sonido de una palabra de todos los demás, facilita el aprendizaje de la escritura. La prueba de conciencia fonológica permite evaluar el reconocimiento del sonido inicial de las palabras por medio de una tarea que consiste en reconocer, en una serie de tres, las dos palabras que comienzan con el mismo sonido.
- Prueba de sistema de escritura: en el español, como en toda lengua que tiene un alfabeto como sistema de escritura, las letras representan los sonidos del lenguaje. Para aprender a leer y escribir, los niños no solo deben poder reconocer cada uno de los sonidos que conforman las palabras (desarrollar conciencia fonológica) sino, además, deben aprender qué letra representa qué sonido: deben conocer las relaciones entre los sonidos y las letras. La prueba de sistema de escritura permite evaluar el conocimiento que los niños tienen sobre las relaciones entre los sonidos y las letras mediante una tarea que consiste en reconocer, entre dos opciones, la letra que se corresponde con el sonido inicial de una palabra. Esta prueba también se presenta como juego a través de una tableta táctil. El niño ve una imagen, escucha el nombre correspondiente y ve ese mismo nombre escrito sin la letra. La dinámica del juego respecto de demoras por parte del niño y la retroalimentación ofrecida a su respuesta es igual a la descripta en las pruebas anteriores.
Procedimiento para la implementación de las pruebas: Los niños serán evaluados en dos momentos distintos (15 minutos aproximadamente cada uno) a lo largo de la misma jornada escolar. Las pruebas se tomarán en el siguiente orden:
-Primer momento: 1- Prueba de vocabulario
-Segundo momento: 2- Prueba de conciencia fonológica 3- Prueba de sistema de escritura Cada una de las pruebas se presenta en dos versiones: “A” y “B”. La mitad de los niños a cargo de cada orientadora serán evaluados con la versión “A” de cada prueba y la otra mitad, con la versión “B”.